Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha disputa en el ámbito del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es fundamental para los cantantes. Se tiende a percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de forma instantánea esta ruta para prevenir perjuicios, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita conservarse en niveles adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales con trayectoria, se aconseja ingerir al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden seguir en un rango de dos litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia ligero, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, previniendo pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de regular este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este medio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la abertura bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la proyección de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que proporcione percibir del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando preservar el físico equilibrado, impidiendo movimientos bruscos. La parte superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.
Hay muchas ideas desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un fallo corriente es intentar exagerar el movimiento del área media o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el sistema corporal actúe sin provocar estrés superfluo.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser expulsado. Dominar controlar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los órganos respiratorios. Posteriormente, mas info inhala otra vez, pero en cada ciclo trata de agarrar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el músculo diafragmático y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en breve.